
Nombre común: burbuja seca.
Hábitat: Es un parásito común del champiñón. El verticillium es promovido durante la cosecha bajo condiciones de excesiva humedad combinada con mala circulación del aire. Se desarrolla bajo un amplio margen de temperaturas, aunque las superiores a 17°C son las preferidas. El verticillium es abundante en los suelos.
Forma de propagación: Principalmente transmitida de una región contaminada a otra sana, por los cosechadores, moscas, otros insectos y roedores. El riego de los hongos infectados propagará más las esporas.
Apariencia macroscópica: Los champiñones ligeramente infectados poseen puntos marrones sobre el sombrero, luego se tornarán como una especie de velo gris producto del desarrollo de las esporas. Cuando la infección es más temprana se muestran los tallos seccionados y los hongos torcidos. Las esporas también se transportan por el aire, equipos sucios, etc.
Comentarios: El verticillium es la más común de las enfermedades en el cultivo de champiñón, cuando aparece en la primera oleada habrá grandes pérdidas durante toda la cosecha, además que aparecerán otras enfermedades.
Verticillium
Nombres comunes: Burbuja, burbuja húmeda, mole.
Hábitat: Muy común infectando los champiñones y causando significativas pérdidas en las cosechas. Está en forma natural en los suelos. No crece bien a temperaturas inferiores a 15°C.
Forma de propagación: Mayormente a través de la cobertura mal desinfectada. Los trabajadores son uno de los principales medios de dispersar las esporas, pero también equipo de trabajo sucio, insectos, etc. El riego de las áreas infectadas propagará más a este contaminante.
Apariencia macroscópica: Aparece como un moho blanco afectando al primordio y tornándolo una masa suave blanca de micelio. Del interior podrido de esas masas brotará un líquido ámbar conteniendo las esporas.
Comentarios: El aislamiento de los hongos contaminados, el incremento de la ventilación, bajar la temperatura y una apropiada técnica de limpieza limitará la propagación del mycogone.
Mycogone
Nombre común: Moho verde.
Hábitat: Es muy común en el compost y en la cobertura. Muchas especies crecen sobre la madera y sobre cualquier tipo de tejido vegetal.
Forma de propagación: Es un contaminante aéreo aunque también está presente en los suelos. Se propaga durante la cosecha y el riego. Le gustan ambientes ácidos. Cuando se presenta en el compost significa que la fermentación y/o pasteurización y/o acondicionamiento no se han realizado como es debido; el compost no es lo suficientemente selectivo.
Apariencia macroscópica: un moho algodonado que crece en colonias circulares sobre el compost o la cobertura. Al principio es grisáceo creciendo rápidamente y pronto se pone verde por la producción de esporas. Los hongos parasitados también pueden presentar puntos marrones sobre el sombrero similares a los del verticilium.
Comentarios: En general, el trichoderma prospera en compost con exceso de carbohidratos disponibles y cuando el compost no es suplementado con suficiente nitrógeno; también cuando el material de cobertura tiene abundante materia vegetal.
El Trichoderma harzianum últimamente ha sido la causa de una de las más serias enfermedades del cultivo de champiñones en el mundo entero. Un problema grave en nuestro país es que se está empleando esta especie para controlar enfermedades fúngicas en cultivos de flores y hortalizas generando una fuerte carga de esporas en el ambiente.
Trichoderma
Nombres comunes: Tela, moho telaraña.
Hábitat: Comúnmente observado sobre la cobertura o parasitando los champiñones.
Forma de propagación: Por esporas en el aire, cobertura, agua e insectos.
Apariencia macroscópica: Tiene aspecto de telaraña, primero aparece en parches dispersos y rápidamente crece sobre la cobertura cubriendo todo a su paso.
Comentarios: Es un contaminante tenaz y muy rápido de la cobertura.
Dactylium
Nombre común: Falsa trufa.
Hábitat: Se desarrolla profundamente en el compost.
Forma de propagación: Las esporas entran con el compost o con el material de cobertura, sobre todo cuando se preparan directamente sobre el suelo .
Apariencia macroscópica: Forma carpóforos de color blanco grisáceo que se confunden con champiñones jóvenes muertos. Crecen sobre el micelio bien sea en el compost o en la cobertura.
Comentarios: Para que germinen las esporas de la falsa trufa hace falta temperatura elevada (más de 28°C), una vez germinada se desarrollará bien por encima de 16°C.
Diehliomyces
Nombre común: Confeti (Chrysosporium merdarian).
Alfombra o felpudo (Chrysosporium luteum).
Hábitat: Saprofito común en todos los suelos, habita en los excrementos de casi todos los animales.
Forma de propagación: aire, suelo, excrementos.
Apariencia macroscópica: El C. luteum se parece al estroma (ver anormalidades) formando masas blancas en el compost. El C. merdarian forma masas amarillentas dispersas por el compost.
Comentarios: El productor descubre estas enfermedades generalmente cuando cesa la producción.
C. luteum
C. merdarian
Nombre científico: Pseudomonas tolaasii.
Hábitat: Son muy abundantes en todos los suelos y hábitat acuíferos. Se reproducen sobre los champiñones que han permanecido húmedos por un período prolongado de tiempo.
Forma de propagación: principalmente agua, en segundo lugar cobertura, compost, moscas, ácaros, nematodos, herramientas y trabajadores.
Apariencia macroscópica: puntos o círculos amarillentos, lesiones irregulares sobre los champiñones. Se reproducen rápidamente en champiñones húmedos, se ponen marrones y posteriormente babosos; también producen un olor desagradable.
Comentarios: Las bacterias crecen donde haya humedad. Mantener el ambiente durante la cosecha con una humedad relativa por encima de 85% traerá grandes ataques y pérdidas.
Efecto causado por bacterias
Enfermedad causada por la bacteria Pseudomonas aeruginosa y otras especies no determinadas de pseudomonas.
Hábitat: Se ha encontrado que la bacteria se desarrolla intracelularmente dentro del huésped.
Forma de propagación: La enfermedad se propaga por micelio infectado (transportado por insectos, trabajadores, etc.) y no por esporas, la enfermedad viaja a una velocidad de 10 a 30 centímetros por día.
Apariencia macroscópica: Los champiñones infectados se caracterizan por tener tallos curvados y la base rodeada por una corona o sobre crecimiento de micelio. Los sombreros son comúnmente enanos e inclinados.
Comentarios: La momificación parece ser endémica en ciertas granjas, lo que sugiere ciertas prácticas culturales indebidas. Como su crecimiento es intracelular se hace difícil su control.
Efecto causado por momificación
Nombres comunes: Virus, virosis, enfermedad de “La France”.
Hábitat: Es una enfermedad difícil de detectar, el hábitat de los virus son otras partículas u organismos.
Forma de propagación: por esporas de champiñones infectados con el virus o por micelio infectado. Como consecuencia: el aire, insectos, contenedores e instrumentos sucios, personas, malas condiciones generales de higiene.
Apariencia macroscópica: El grado en la cual la virosis se hace aparente en una cosecha depende del momento de la infección, de la cantidad de esporas enfermas. Algunos síntomas que pueden aparecer individualmente o en combinación son:
-
Primera oleada más tardía de lo normal.
-
Sombreo y tallo son casi una sola pieza.
-
Tallos alargados y en muchos casos algo encorvados.
-
Pequeños sobreros aplanados.
-
El velo se forma más debajo de lo normal.
-
El color de los hongos va de blanco grisáceo a marrón. Los champiñones están algo sueltos en la cobertura, se desarrollan lento y abren rápido, y permanecen demasiado pequeños.
-
Los sombreros ocasionalmente se tornan marrón oscuro y babosos debido a una infección secundaria por bacterias.
-
A veces parecen formarse por debajo de la cobertura y cuando brotan ya están abiertos.
Comentarios: La infección por virus es especialmente difícil de diagnosticar y confirmar. Las partículas de los virus son tan pequeñas que no se pueden observar con microscopios ópticos. Además, los síntomas de la virosis pueden ser virtualmente invisibles causando pérdidas en el rendimiento sin razón aparente.
Efecto causado por virosis