
-
Crear un substrato física y químicamente homogéneo.
-
Crear un substrato selectivo.
-
Concentrar los nutrientes necesarios para el champiñón y eliminar los que favorezcan a los competidores.
-
Remover del substrato la capacidad de generar calor.


-
Airear la pila, evitando compost anaeróbico.
-
Añadir agua, si es necesario.
-
Añadir los suplementos que sean requeridos.
-
Mezclar por completo, para evitar descomposición irregular.
-
El compost tiene un color marrón oscuro.
-
El pasto todavía es largo y fibroso, pero puede ser cortado con cierta resistencia.
-
Cuando el compost se aprieta firmemente, aparece líquido entre los dedos.
-
Tiene un fuerte olor a amoniaco, pH de 8.0 a 8.5
-
El compost está ligeramente salpicado por colonias de actinomicetos.
-
Contenido de nitrógeno: 2%.
-
Piso de cemento. Debería tener una ligera pendiente para recoger el agua que drene y reutilizarla.
-
Un mini cargador frontal. (Tiene un costo inicial elevado pero tratar de voltear el compost a mano es un trabajo demasiado intensivo)
-
Formadores de la pila. Pueden ser hechos de madera o lámina metálica. Altura 2 mts, ancho 2 mts.
-
Palas, escardillas, tenedores.
-
Termómetros. Deben ser lo suficientemente largos para alcanzar el centro de la pila.
El propósito del Compostaje es preparar un medio nutritivo con unas características que permitan promover el crecimiento del micelio y evitar el crecimiento de organismos competidores.
En específico:
Obtener las características deseadas del compost es un proceso complejo. A lo largo de los años se han definido una serie de rasgos que aseguren un compost de calidad. Los principales y mas destacados son: la estructura, el contenido de carbono (C), el contenido de nitrógeno (N), la relación C:N, el contenido de humedad y el pH. A excepción del primero todos estos rasgos pueden ser expresados por una medida.
Los materiales básicos para producir Compost son: agua y pasto. En los países de latitudes templadas se suele emplear el pasto de trigo, en nuestra área tropical el pasto "guinea" es el que ha dado mejores resultados, pero también se puede emplear sorgo forrajero, pasto elefante, etc.).
Los suplementos necesarios para completar los nutrientes los podemos clasificar:
Grupo I: Alto nitrógeno sin materia orgánica.
- Urea
- Nitrato de amonio
- Sulfato de amonio
Máxima cantidad a emplear: 10 kg de nitrógeno puro por tonelada de pasto seco.
Grupo II: 10 – 14 %N
- Harina de pescado
- Harina de sangre
Grupo III: 3 – 7 %N
- Gallinazo
- Harina de soya
- Harina de semillas de algodón
- Nepe de cerveza
Grupo IV: Bajo nitrógeno alto carbohidrato.
- Melaza
- Pulpa de papa
Grupo V: Henos.
- Alfalfa 2 a 2.5 %N
Grupo VI: Minerales.
- Yeso (sulfato de calcio). Elemento esencial en el compost.
Sus efectos son:
1. Mejorar las características físicas del compost.
2. Incrementar la capacidad de retener agua.
3. Prevenir condiciones grasosas en el compost.
4. Suplir el calcio necesario para el metabolismo de los champiñones.
- Carbonato de calcio. Solo es necesario cuando se usan suplementos muy ácidos
y cuando se emplea sulfato de amonio.
Existe una gran cantidad de fórmulas posibles para preparar compost.
Cada productor tendrá que experimentar mucho para obtener su “fórmula secreta” que le de los mejores resultados.
Pero cualquiera sean los materiales que emplee tiene que lograr los siguientes valores al inicio de la formulación:
%N : 1,5 ~ 2,0 (porcentaje de nitrógeno)
C:N : ~ 30 (relación carbono - nitrógeno)
Para calcular el %N necesita conocer el valor inicial de nitrógeno o proteína (N = proteína / 6,25) y el % de humedad de los materiales. En el caso del gallinazo es muy importante mandar analizar cada lote que se compre en un laboratorio, ya que la variación de estos valores puede ser tan grande de un lote a otro que, si se suponen, los resultados finales serán erróneos con pérdidas importantes de esfuerzo y dinero. El contenido de carbono lo puede estimar con bastante exactitud como el 50% del peso de la materia orgánica (pasto, gallinazo, harinas).
La cantidad y tipo de yeso a emplear, es motivo de gran discusión entre los productores de compost. Según el autor Van Griensven lo recomendable es utilizar una cantidad de yeso equivalente al 8% del peso seco del pasto. Si se opta por este valor es recomendable formular para un 2% de nitrógeno, si se emplea menos yeso hay que tender a una fórmula inicial con menos % de nitrógeno.

En los gráficos se aprecia que el máximo rendimiento cuando se emplea yeso -en la cantidad recomendada- es con un nitrógeno inicial de 2%. Si no se emplea yeso el máximo rendimiento se obtiene con un valor inicial de N cercano a 1,7%. (Van Griensven)
Las cantidades iniciales de los materiales dependen de la cantidad de sacos de compost que queremos sembrar. Se debe tener en cuenta que durante la fase 1 se pierde aproximadamente 30% del peso de la materia seca. Y durante la fase 2 se pierde 30% del peso total del compost.
Para hacer un estimado inicial de los materiales podemos partir de un valor empírico, el peso de pasto inicial el número de sacos (de 14 kg de compost) que queremos sembrar multiplicado por 7. El gallinazo a emplear (dependiendo del contenido de humedad y nitrógeno) es entre 30 y 50% del peso de pasto. El yeso es hasta un 8% del peso seco del pasto. Si se emplea nitrógeno inorgánico: máximo 10 kg por tonelada de pasto seco. Y por último, suplementamos con harinas para obtener los mejores valores posibles de N y de C:N.
Ejemplo: Queremos obtener 1.400 sacos de compost para la siembra.
Disponemos de los siguientes materiales con sus análisis (%W = % humedad):

Partimos empíricamente que necesitaremos:
1.400 x 7 = 9.800 kg de pasto
9.800 / 3 = 3.266 kg de gallinazo
Comenzamos a formular:

Ww: Peso húmedo. %w: % de humedad. Wd: Peso seco.
%n: % de nitrógeno. Wn: Peso de nitrógeno.
Cálculo de los kilos de compost en el llenado del túnel de pasteurización:
Peso seco del compost al inicio: 11.845 kg
% de pérdida de peso seco durante la fase 1: 30 %
Peso seco al momento del llenado: 8.291,5 kg
Suponiendo que el material está al 72% de humedad (valor normal)
Peso total al momento del llenado: 29.612,5 kg
Cálculo de los kilos de compost al momento de la siembra:
Peso total al inicio de fase 2: 29.612,5 kg
% de pérdida de peso total durante la fase 2: 30%
Peso total al momento de la siembra: 20.728,75 kg
Número de sacos de 14 kg: 1.480 sacos
Recuerden que esto es una aproximación que generalmente es bastante exacta.
Agua y Aire
El agua es el componente mas importante en el proceso de compostaje. En gran medida gobierna el nivel de actividad microbiológica. La actividad microbiológica determina la cantidad de calor que será generada dentro del compost. Los microorganismos, además del agua, necesitan oxígeno.
Años de práctica e investigación han establecido una relación entre la cantidad de agua y el oxígeno necesarios dentro de la pila de compost:
1. Demasiada agua = poco aire. Contenido de humedad mayor de 75%.
2. Poca agua = demasiado aire. Contenido de humedad menor de 67%.
El exceso de humedad hace que los espacios dentro del compost estén llenos de agua impidiendo que penetre el oxígeno, causando condiciones anaeróbicas. Por el contrario insuficiencia de agua impide que se alcancen las altas temperaturas necesarias. Cuando hay condiciones anaeróbicas se producen sustancias perjudiciales para el posterior crecimiento del micelio del champiñón.
El nivel de humedad recomendado en el compost está entre: 71 y 73%.
La fase 1 del compostaje se puede dividir en tres partes:
-
Premezcla.
-
Formación del cordón o pila.
-
Vueltas del cordón o pila.
1. Premezcla:
El objetivo de la premezcla es activar los microorganismos que comienzan el ataque del pasto descomponiendo la capa encerada externa que contiene a las fibras internas. Hasta que esta capa no se degrada el agua no penetra el pasto y sus nutrientes no están disponibles.
Una vez sueltas las pacas o rollos de pasto se comienza el riego. Un método es disponer de una gran piscina y sumergir todo el pasto. Otro es hacer un montón plano de 80 cm de altura aproximadamente y colocar un aspersor de agua. También es conveniente añadir parte del gallinazo, y darle vueltas al montón para ir homogeneizando la mezcla. Debido a que los pastos disponibles son de tallo grueso, es conveniente pasarlo por una máquina picadora inicialmente.
El proceso de premezcla puede durar de 5 a 12 días y se debería voltear el material 2 ó 3 veces.
Pasto
Pasto suelto
Gallinazo
Cáscaras de semilla de algodón
Piscina
Montones premezclados
Métodos para humedecer el pasto
Inmersión
Aspersión
Inyección a presión
2. Formación del cordón o pila:
Concluida la premezcla al compost se le añade el resto de los suplementos (excepto el yeso) y se forma el “cordón”, que tiene una base de 1,5 a 1,8 metros y una altura de 1,5 a 1,8 metros.
El objetivo de este cordón es permitir un flujo mayor de aire y obtener altas temperaturas. Se alcanzan los 80°C permitiendo que tengan lugar los procesos de humificación y caramelización. También estas altas temperaturas permiten que se acelere la descomposición reduciendo el tiempo necesario de compostaje.

Efecto chimenea en el cordón de compost

3. Vueltas:
Un buen cordón de compost se queda sin oxígeno en 48 a 96 horas y entra en un proceso anaeróbico. Para evitar que esto suceda, el cordón debe deshacerse y rehacerse nuevamente.
Los objetivos de este procedimiento de voltear el compost son:
El yeso generalmente se añade en la vuelta siguiente a la formación del cordón.
El parámetro, mas fácil de medir, que nos indica cuando debe ser volteado el cordón es la temperatura interna en el centro de la pila.
Mientras la temperatura esté aumentando indica que hay actividad aeróbica, cuando se alcanza un máximo y la temperatura comienza a descender, es el indicativo de que se ha terminado el oxígeno y va a comenzar actividad anaeróbica: “es el momento de voltear el cordón de compost”.
Al inicio de la formación la actividad aeróbica puede durar de 3 a 4 días, posteriormente la duración va siendo menor y hacia el final hay que voltear día por medio.
Programa básico
Día Proceso
-10 Extender el pasto en un montón de 60 a 80 centímetros de altura y regar minuciosamente.
-7 Mezclar un 50% del gallinazo humedeciendo cuidadosamente y formar nuevamente el montón.
-3 Mezclar y añadir agua. Formar el montón.
0 Formar el cordón. Añadir toda el agua posible sin que drene. Añadir 25% del gallinazo y otros suplementos orgánicos.
4 Primera vuelta. Añadir el resto del gallinazo y el yeso. Agua si es necesaria.
7 Segunda vuelta. Agua si es necesaria.
9 Tercera vuelta.
11 Llenado del túnel de pasteurización, si el compost está listo. Si no, voltear cada 48 horas.
Características del compost al finalizar la “fase I”
Aspecto del Compost
Premezcla
Final fase I
Equipamiento indispensable para un pequeño productor:
Si se va a producir compost en grandes cantidades se necesitan maquinarias como compostadoras, premezcladoras, cargadores frontales. Y además equipos de laboratorio para control de calidad: medidores de nitrógeno, medidores de pH, humedad, etc.
Equipamiento de una gran planta de producción
Picadora - mezcladora
Premezcladora
Premezcladora
Sistema de premezclado
Cargador frontal
Composter
La tendencia actual del compostaje es no hacer la formación del cordón de compost, si no llevar a cabo esta etapa en túneles o bunkers dependiendo de la cantidad de compost a producir.
Si la cantidad es relativamente pequeña se utilizan los túneles; si son grandes cantidades se emplean los bunkers.
Los dos tienen como característica fundamental el empleo de ventilación forzada.
Con estos sistemas se obtienen los siguientes beneficios:
-
La fermentación es mas controlada.
-
El proceso es mas cuidadoso y rápido.
-
Hay menor influencias de las condiciones ambientales.
-
Se minimizan los olores debidos a compost anaeróbico.
Para una empresa pequeña o mediana que quiera preparar su compost, la elección es el túnel. Se evita la compra y mantenimiento del composter cuyo precio asciende en la actualidad a decenas de miles de dólares.
Lineamientos generales para la construcción del túnel:
-
El piso es de concreto vaciado sobre unas tuberías con boquillas por donde saldrá el aire.
-
Las paredes, hasta la altura que se llenará de compost (3 mts. aprox.), deben ser de concreto debido a las altas temperaturas que se producen.
-
El sistema de ventilación es de alta presión, así que el ventilador debe ser diseñado cuidadosamente.
El programa de trabajo se agiliza, el proceso que equivale a la formación y volteo del cordón se reduce a 7 días y solo se realiza una vuelta intermedia.
Túnel de fase I (para 800 sacos de 14 kg, aprox.)
Vista interior
Vista exterior
Túnel con compost
Detalle del piso
Detalle boquilla
Sistema de ventilación
Bunkers en una compostera de gran tamaño
Bunkers
Vista interior
Sistema de llenado
Sistema de llenado
Sistema de llenado
Bunker con compost